Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este mas info canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.